Título en España La Francesita
Título original Cabros de mierda
Título inglés Damn kids
Año 2017
Duración 93 minutos
País Chile
Género Ficción histórica, drama
Director Gonzalo Justiniano
Productor Jorge Infante
Casa productora Sahara Films
Guión Gonzalo Justiniano
Con Natalia Aragonese (Gladys), Daniel Contesse (Samuel Thompson), Elías Collado (Vladi), Corina Posada de Gregorio (la Abuela Gladys), Luis Dubbó (Tito), Nicolás Rojas (el Cometa), Sara Becker Rodríguez (la China)
Director de fotografía Miguel Littin Menz
Director de arte Carlos Garrido
Sonido directo Romina Núñez
Montaje Carolina Quevedo
Música original Miranda-Tobar
Temas musicales Sol y lluvia, Peter Gabriel, Inti Illimani
Calificación +12
Festivales
XII Festival Internacional de Cine de Roma, Sección Oficial
30 Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Sección Oficial en Competición
33º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
5º Festival del Cine Latinoamericano de Berlín
Descargas
Sinopsis
1983. Chile. Poblado de La Victoria. Gladys, una joven de carácter, atractiva y valiente llamada “La Francesita”, vive con su madre y con su hija en un barrio marginal de Santiago en plena dictadura de Pinochet. La familia acoge en su casa a Samuel Thompson, un ingenuo y joven misionero norteamericano que viene a predicar la palabra de dios y las bondades del progreso para este país del tercer mundo. Con su cámara Samuel será testigo del clima de represión que vive toda la población así como de las primeras grandes protestas en lucha por recuperar la democracia.
El Director: Gonzalo Justiniano
Nació en Santiago, en 1955, es director de cine, productor y guionista chileno, realizó sus estudios de cine en la Universidad de París y en la Escuela de Cine Louis Lumiére, en Francia.
Dejó Chile en 1976, se radicó en París y regresó en 1983 para realizar grabaciones para la televisión francesa que realizaba reportajes y documentales a propósito de los 10 años del Golpe de Estado. Sus registros documentales han sido de gran valor para recuperar la memoria histórica de esa época, en especial de la realidad que se vivía en poblaciones marginales donde la dictadura se asomaba implacable en medio de la organización que comenzaba a surgir pro vuelta a la democracia.
Su primer largometraje “Los hijos de la Guerra Fría” ganó el premio Forum Award del Festival de Berlín, como también el premio al mejor director en el Festival de Cine de Cartagena.
Su siguiente película, “Sussi”, obtuvo un gran éxito de taquilla en Chile. Después vino la recordada “Caluga o menta” (1990); “Amnesia” (1994); “Pasión gitana” (1997); “Tuve un sueño contigo” (1999); “El Leyton” (2002); “B-Happy” (2003); “Lokas” (2008) y “¿Alguien ha visto a Lupita?” (2012), la mayoría de ellas celebradas por la crítica internacional y exhibidas y premiadas en festivales de cine en Nueva York, Berlín, Toronto, Venecia y San Sebastián, entre otros.
En Chile, sus películas forman parte del imaginario colectivo. La Francesita (Cabros de Mierda) viene a corroborar el interés del director por temas relativos a la memoria, su derecho a ella y su interés por Chile y la lucha por la defensa de los Derechos Humanos.